Thursday, July 06, 2006

LA COMPLEJIDAD DE LO SENCILLO
b. Exclusiones e Inclusiones

Con las siguientes hemos querido simplificar algo que de otra manera se presenta como ‘complejo’ y por esto le hemos titulado a esta introducción como LA COMPLEJIDAD DE LO SENCILLO.

Creemos que algunas tendencias, naturales y sin mala intención, han conformado cierto Marco de referencia en cuanto a las cuestiones de la creatividad y de la identidad que impiden la posibilidad clara de relacionarlas.

Por si solas, las palabras creatividad, sincronía, cualidad, holismo e identidad no deberían acusar tanta complejidad si nos conformaramos con sus definiciones mas ordinarias. Y ha sido talvez, una cuestión semántica, la que ha alejado estos conceptos de sus significados más claros, elocuentes y relacionados.

Esta exclusion de prejuicios en torno a estos temas representa la primer TRASGRESIÓN[1] a los MARCOS a las cuales haremos mayor enfasis en el apartado así titulado (LA TRASGRESION DE LOS MARCOS, este apartado pretende ser el Marco Teórico de la presente investigación.)

Es decir, mediante las siguientes exclusiones e inclusiones pretendemos rebasar, o salirnos y re-ubicarnos, del Marco conformado por una interpretación establecida en nuestro entorno académico. Lo cual, no necesariamente quiere decir que opinemos que este mal, sino solamente, que puede existir otra interpretación o punto de vista.

Para empezar, la presente Investigación resulta de una especial inquietud y cabe una advertencia preliminar;
Reconocemos que desde el principio, el principal interés por una maestría -no práctica- sino teórica en diseño, era la de manifestar una rebeldía y confrontar varios conceptos con los que se ha diferido en relación a la arquitectura, el diseño, la investigación y su manera de entenderse comunmente en las comunidades academicas de la actualidad[i].

Reconocemos también, que al identificar nuestras diferencias en los tutores de la UADY, hemos estado siendo guiados, además de por sus recomendaciones, por nuestra propia iniciativa y nuestros impulsos.

Reconocemos que esto, talvez, no está del todo bien.

Reconocemos que haber procedido así, parecería falta de humildad y que por lo tanto, sería necesario proceder a reconocer nuestra posible falta, disculpandonos y reconociendoles, a la académia, el mérito que merece.

Siendo la institución, como cualquier otra del ámbito académico y educativo, un espacio para la reflexión crítica y creativa, se espera que se acepte, procure y motive inclusive, la crítica hacia si misma.

Por lo tanto, en algunos momentos de esta investigación, no es tanto -gracias a- sino -a pesar de- algunas posturas del cuerpo académico de la Institución, que es posible que se lleve a cabo la presente.

Sin embargo, no ha habido intención de hacer una particular crítica a la institución de la cual emana la presente investigación. Es mas bien, una crítica generalizada a la interpretación en cuanto al diseño, la misma forma de hacer investigación sobre diseño, la arquitectura y su manera de entenderse, que despues, se enseña o, y aprende.

De todos modos, se agradece y aprecia sinceramente a esta oposición, ya que, como cualquier investigación en proceso de laboratorio, no se sabe si se concluirá en falso o verdadero; Y sea cual sea la resultante, su valor tendrá en la evolucion de nuestro pensamiento.

Es decir, advirtamos primeramente, que se trata de una investigación con una MUY seria actitud -crítica.-

EXCLUSIONES e INCLUSIONES

Al igual que lo hacen muchos autores, es más fácil definir algo diciendo lo que no es. Estas exclusiones forman parte tambien de una especie de advertencia, ya que consiste principalmente en prejuicios que es necesario evitar para la plena comprensión de la temática.

También es muy posible, que estos prejuicios sean una interpretación personal, particular y subjetiva del investigador a una resistencia que se antepone contra su ideología predilecta. Y a pesar de no estar referida con citas especificas, quien comparta esta interpretación podrá ver que están lejos de ser imaginarias. De cualquier forma, para quien no tenga estos prejuicios, entenderá mucho mejor el motivo y contenido de esta investigación.

A cada exclusion le corresponde una Inclusión. Tras decir lo que no es esta investigación, se dirá lo que si pretende ser.

Prejuicio 1; De las relaciones entre fenomenos

Derivado de la formación cientifico-positivista, predomina la creencia de que la ciencia solo puede ser –reduccionista[2]-donde se parte de la idea de que para entender el –todo- basta con conocer como funcionan sus partes. No hay mejor ejemplo que el planteamiento que estudia a la arquitectura como forma-función.

Sin embargo, entre el análisis y la síntesis, entre el comportamiento del todo y el de las partes, existen relaciones dialécticas de contrarios que se complementan y, a la vez, se niegan.
La mentalidad reduccionista se enseña en las escuelas, se observa en las industrias y el comercio, en la forma de razonar y vivir la vida. Se requiere un enorme esfuerzo para cambiar el enfoque hacia uno más amplio y realista de pensar las cosas.
Una forma mas Holista[3]. Esta forma de considerar un determinado tipo de realidades, consiste en que éstas son tratadas primariamente como totalidades o "enteros" y, secundariamente, como compuestas de ciertos miembros interrelacionados entre sí.

Las realidades tratadas desde una perspectiva holista son consideradas como estructuras[4] (sistemas), cuyos miembros se encuentran funcionalmente relacionados, de forma que entre ellos se establecen relaciones funcionales más que disposición u orden de cualquier tipo, e inclusive, aparecen propiedades que se suman al fenómeno. Con esto . . . ¿Qué más holista que la arquitectura? (la existencia, la realidad, etc.)
Asi, es más seguro que cualquier tema pueda tener relación con cualquier otro, y más aún si se reconocen como partes de un –todo- (estructura o sistema) en específico, como por ejemplo, la Arquitectura.

En los temas que puede uno identificar dentro del estudio de la Arquitectura podemos encontrar un sin fin de posibilidades de interrelación. De hecho, todas se encuentran relacionadas de alguna forma.

Sin embargo, resulta sorprendente como puede existir el prejuicio de que, mas bien, existen tematicas que no pueden relacionarse entre si, como ha sido la reacción ante la propuesta de que la Creatividad y la Identidad tengan algo que ver la una con la otra.

Si cada parte del “todo arquitectura“ representa un objeto o fenomeno de estudio, la relación entre estas resulta ser otro fenomeno (objeto) de estudio por igual.

Esta investigación no es un intento imposible de relacionar dos fenomenos en el diseño urbano-arquitectónico. Es preciso comprender que esto es solo un prejuicio y que hay que evitarlo.


INCLUSION
Esta investigación tiene como objeto de estudio al fenomeno, o fenomenos, que vinculan la creatividad con la identidad, en lo que al ámbito del diseño urbano-arquitectónico se refiere.

Prejuicio 2; de la creatividad y los niños

Continuando un poco con el prejuicio anterior, existe también, cierta tendencia a pensar que hablar de creatividad se -reduce- a hablar sobre niños, educación y nada más.

Ciertamente, la creatividad ha sido ampliamente estudiada en los niños y en la docencia pero esto no excluye a que la creatividad pueda ser estudiada en otras edades y entidades.

Por ejemplo, no solo podemos hablar de la creatividad de un niño, sino también de la de un adulto, o inclusive de un grupo humano entero. Es posible, por lo tanto, hablar de una Creatividad Socio-cultural, al igual que de la Identidad no solo podemos hablar de la “identidad socio-cultural” sino de la de un niño, o la de un adulto, “o la de un autor.”

Esta investigación, al centrarse en la creatividad, no es un estudio sobre docencia y pedagogia. Evitemos este prejuicio.

INCLUSION

En esta investigación nos estaremos refiriendo a la creatividad colectiva por sobre la individual, del mismo modo en que la Identidad es tratada aquí, como un fenómeno colectivo.

Prejuicio 3; de la creatividad no concretizadora

Igualmente, existe la tendencia, (por creerla propia de niños) a pensar que la creatividad es divagación pura, imaginación y nada de resultados concretos. Efectivamente, en la creatividad se dan procesos de pensamiento divergentes, laterales y contra-inductivos, pero esto no excluye la condición indispensable de solucionar un problema o llegar a un objeto concreto.

El termino mismo no puede ser más elocuente ¿Qué más concreto que una creación? La creatividad, como termino, suele asociarse y confundirse con mera –fantasía- (Indispensable también en la creatividad, pero no se reduce a esto nada mas.)

Esta investigación no considera a la creatividad como un actividad meramente lúdica y fantasiosa. Eso es solo un prejuicio.

INCLUSION

En este estudio, estaremos entendiendo la creatividad como una función humana, parte de la imaginación y como un recurso dirigido a la concretización de resultados. De los que serán especialmente estudiados, los resultados urbano-arquitectónicos.

Prejuicio 4; de la acotación de la investigación

Mucho se le pide al investigador, sobretodo cuando es principiante, que sepa acotar y delimitar su investigación. Sin embargo, nunca se hace mención en los sentidos en los que esta acotación puede hacerse. Ya que, partiendo de la idea de que Investigar es generar conocimiento, debemos tomar en cuenta que no solo existe extensión cuantitativa sino extensión cualitativa.

¿Cuál es la extensión cualitativa? Pues, no solo la referente a –cantidad- de teorías o de trabajo de campo, sino a la que nos puede llevar a profundidades diversas en las mismas teorías, entendiendo que lo concreto se encuentra en la superficie, y su máxima explicación (o descripción, o verdad ontológica) se encuentra profundamente, en la abstracción filosófica.

De hecho, no solo no se contempla la profundidad filosófica, sino que cuando ocurre en una investigación se desestima sistematicamente. Este prejuicio deriva en otro.






Prejuicio 5; del sofisma y la profundización teórica

Cuando la profundización teórica llega hasta la filosofía, suele prejuiciarse y llamarse peyorativamente como –Sofisma, pensamiento metafísico, místico o puramente abstracto y falto de verdad concretizadora, o muy alejado de la problemática en concreto-

Algunas veces, esto acusa cierta ignorancia en aspectos filosóficos elementales como los contenidos en los prejuicios anteriores. (del fenomeno-objeto relacional, de la creatividad, del holismo arquitectónico, de la acotación cualitativa, etc . . .) Pero sobretodo, acusa ignorancia en la definición más básica de “conocimiento” que afirma que no hay conocimiento que no sea de filosofía.[5]

Por disciplina habrá que someterse a un riguroso estudio para evitar que, efectivamente se esté cayendo en una falsedad propia del sofismo, pero, a saber, las teorías son objetos también. Y como todo objeto concreto es inaprehensible a menos de que sea a través de algúna abstracción. Por lo tanto, pensar en lo abstracto es, sobretodo, pensar en lo concreto.

En un trabajo teórico, considerar como improductivo que una investigación profundize en filosofía y en lo abstracto, es más que un prejuicio; es una contradicción.

Hay que advertir, que un Sofisma tiene la deliberada intención de confundir y engañar. En la presente investigación no existe tal intención. Inclusive, se plantea solo como exploración, lo cual evita en la medida de lo posible, cualquier afirmación, demostración o teorema.

Esta investigación, intenta sumergirse profundamente en las teorías existentes de las cuales tenemos conocimiento. Por tanto, si llegara a existir sofisma alguno no será con intención, ni será nuestro, sino del autor o autores referidos. Nosotros, más que sofismas, les consideramos como –opiniones- ya que ningún trabajo puede estar exento a esta posiblidad. Es cuestion de comprensión y, o interpretación.

INCLUSION

Esta investigación se caracteriza por ser eminentemente, una Disertación Teorica, donde se confrontan formas de pensar establecidos.

Este prejuicio deriva a otro;
Prejuicio 6; De la extralimitación en la investigación

En la labor de acotación, tras haberse sumergido en los temas lo suficiente, esta investigación llega a una noción de Creatividad y a una noción de Identidad. Más sin embargo, no son temáticas centrales.
Por su actualidad, sería inútil y practicamente imposible, agotar estos temas. Tampoco es su finalidad. No se pretende agotar ningún tema, sino introducirnos a otro, solamente.

Esta Investigación no se extralimita ni cuantitativa ni cualitavamente, solo se mueve en niveles de abstracción un poco más alejados de lo superficial.

Y por lo tanto, este trabajo no está conformado esencialmente por nuestras ideas, sino que está conformado e inmerso principalmente en objetos-teoría creados por otros autores y pensadores con sus debidas y respetuosas referencias bibliográficas.

INCLUSION
En esta investigación se acude a concensos bibliograficos debidamente documentados para llegar a las nociones en cuanto a creatividad e identidad se refiere. Esto representa una debida acotación con fines de tener un punto de partida en la exploración del vinculo entre estos fenómenos.

Prejuicio 7; de la medición cuantitativa y la magnitud cualitativa

Porque consideramos -al diseño- como un fenómeno esencialmente –cualitativo- corresponde y predomina el enfoque cualitativo. Sin embargo, existe el prejuicio, derivado del mismo pensamiento cientifico-positivista de que solo lo cuantitativo posee magnitud ya que este es fácil y claramente medible (o cuantificable). Se desestima y desacredita cualquier intento por medir lo cualitativo porque se ignora que lo cualitativo posee también magnitud.

Sin ser exhaustivos en el tema, ni recurrir a los modelos matemáticos propuestos para ordenes de magnitud cualitativa, asi es como lo veremos en esta investigación, que por ejemplo, en base a los niveles de Taylor y a los factores de Torrance, son posibles las consideraciones de magnitud en cuanto a la creatividad. Lo mismo sucede con la Identidad en base a la posibilidad de sincronización entre factores diversos.

Que lo cualitativo, como la creatividad o la identidad, no pueda presentarse en diferentes magnitudes es un prejuicio indispensable de superar.

INCLUSION

En el presente estudio permaneceremos dentro del ámbito cualitativo, inclusive cuando en las hipotesis introduzcamos un planteamiento aparentemente cuantitativo. (A mayor creatividad; mayor identidad sincrónica.)

Este prejuicio deriva en:

Prejuicio 8; de la creatividad e identidad cero

Por las implicaciones contenidas en su definición, estamos convencidos que la creatividad cero y la identidad cero en realidad no son posibles. No existen. Por lo tanto, los pronunciamientos que aquí se hacen nunca niegan la existencia de estos fenómenos. No es un asunto de Blanco o Negro. Como se ha dicho, todo es una cuestión de gradación, y a veces muy sutil, pero nunca de total ausencia.

Que se haga una crítica sobre creatividad e identidad no significa, en ningún momento, que se este planteando la ausencia de estos, como si tuvieran valor cero o negativo.

INCLUSION

La Creatividad y la Identidad son fenómenos inherentes al ser humano (como individuo o colectivo) por lo que donde haya humanidad habrá creatividad e identidad en diferentes magnitudes cualitativas o, y cuantitativas.


Prejuicio 9; de la problemática y el pensamiento actual

Recientemente, autores y pensadores a los que haremos referencia, han interpretado a la realidad de tal manera que dan fundamento a la corriente posmodernista. Con esto aparece en escena el multiculturalismo[6] simultaneo, y esto ha empezado a plantear un problema al modo tradicional de hacer investigación, donde todo se basaba en la identificación de –problemas-

Bajo el contexto de un nuevo orden cultural, tanto local como global, la investigación basada en la identificación de problemas, no solo se ve limitada en cuanto a sectores que así crean considerar un asunto; como un problema. Sino que también parte de la contradicción que plantea una sola Verdad, o entendimiento de la realidad, para determinar lo que es o no, un verdadero –problema-
Se hacen exhaustivos trabajos de investigación que parten de la identificación de problemas y que pasado el tiempo, nos damos cuenta de que no representaban más que la vieja perspectiva de un grupo que consideró una problemática donde ya no había problemas, sino posturas diferentes.

La presente investigación no intenta ser la solución de algún problema en particular, ni la creación de una teoría, teorema o postulado, ni la panacea de nada. Solo intenta posicionarse desde otro punto de vista para analizar el diseño y la arquitectura.

INCLUSION

La utilidad emanada de la presente, dependerá en gran medida de quien guste mirar las cosas desde diversos puntos de vista. Pero sobre todo, el planteamiento de la presente investigación, va dirigida a resultar una INTRODUCCION para fundamentar una teoría del diseño urbano-arquitectónico basado en la –creatividad- O también, una introducción a la teoría de la Socio-creatividad en el diseño.

Prejuicio 10; Del prejuicio de la –forma-

Existe un prejuicio en relación al termino forma que la reduce a aspectos superfluos, ornamentales y, o de modas. Es necesario atender las propuestas posmodernistas en cuanto a la comprensión de la realidad, (filosofía) la cual es planteada principalmente bajo un principio –estético[7]-

Tras esto, FORMA es todo lo que hay a nuestro alrededor, y que gracias a eso, es posible captarlo con nuestros mecanísmos de contacto entre exterior e interior; Los Sentidos de la percepción. Valga decir entonces que; Todo es Forma.

Entender que todo es Forma, equivale a decir que todo es un tipo de Función. Que curioso, verdad? O sea, todo aspecto arquitectónico es simultáneamente una función:
Económica, distributiva, constructiva, mercadológica, estructural, técnica, etc. . . . y las funciones que se entienden como –formales suelen ser; la estilística, simbólica, psicológica, decorativa, plástica, modista, emocional, etc. . . . pero todas son funciones que para lograrse han de adoptar una materialización en FORMA.

Solo la forma, podrá materializar las funciones. Con esto, decir Todo es Forma, es igual a decir; Todo es Función.

Ahora, notese que no se incluyó a la -Estética- como una de tantas funciones, porque ésta no es una función sino un resultado inevitable en la realidad. La realidad, manifestada en Forma, tendrá una naturaleza estética inevitablemente, tras su procesamiento en nuestras mentes.

INCLUSION

En lo particular, esto repercurte en una re-valoración de la arquitectura como actividad eminentemente artísitica. Si todo es función, y toda función es forma de hacer las cosas, la arquitectura es eminentemente; forma. Y finalmente, es el artísta quien posee una perspectiva más amplia (holista) sobre la forma, para poderla contemplar como -forma funcional-

Talvez, aquel que da a la forma una especial importancia, no sea un mero –formalista- fan de las modas y vanguardias. Esto es un prejuicio que habremos de saber distinguir entre el que si y el que no.

Prejuicio 11; Del cambio vs. La historia

Al hablar de creatividad se habla de cambio, y hablar de cambio produce muchas veces el prejuicio de que se desestima la historia, la tradición y las costumbres de una determinada cultura. Pero, de hecho, no se podría hablar de cambio, si tomar en cuenta el pasado no fuese el punto de partida.

Es importante evitar el prejuicio que se presupone ante cualquier intento creativo como si fuera algo que atenta contra las tradiciónes y costumbres de la cultura. Y en general, como si fuera algo que desestima la historia.


INCLUSIÓN

En la presente investigación se entiende a la creatividad como una fuerza de cambio que obtiene su razón de ser en el conocimiento de la historia para efectuar su cuestionamiento crítico ante la misma.



Advertencia final; Lo peculiar de lo cualitativo

Lo peculiar de lo cualitativo es el Universo que hay en todo detalle. Es decir, hasta en la más minima fracción de nuestra realidad encontramos la puerta hacia el Universo de la existencia, misma que lo sintetiza todo. Lo peculiar de lo cualitativo es su holismo.

Aclaramos esto con la intención de confesar que no pretendemos hacer una exegesis de investigacion y conocimientos, sino por el contrario, limitarnos y enfocarnos a un detalle de nuestra realidad, misma que en futuras incursiones, nos podrá llevar hasta mayores deliberaciones.

Por lo pronto, nos conformaremos con tocar a la puerta.

FIN DE EXCLUSIONES E INCLUSIONES


[1] Sokal A, Transgressing the Boundaries: Toward a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity, Social Text, 46/47, Duke University Press, Durham, Mayo de 1996.
[2] Bertalanffy, L Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. México. 1995
[3] Sokal, A, y Bricmont, J., Fashionable Nonsense. Postmodern Intellectuals Abuse of Science, Picador, New York, 1999.
[4] Strauss, Levi, The Structural Study of Myth, Oxford Univ. Oxford 1975
[5] Abbagnano, Nicola DICCIONARIO de FILOSOFIA Fondo de Cultura Económica México 2003
[6] Bauman, Zigmunt LA CULTURA COMO PRAXIS Paidós Barcelona 2002
[7] Welsch en; H.R. Fischer, A. Retzer, J. Schweizer EL FINAL DE LOS GRANDES PROYECTOS (comp.)Gedisa, Barcelona, 2001
[i] Razón vs. Sensibilidad.

Nos ha parecido siempre que la razón tiene forma textual. No parece ser casualidad que haya sido en documentos escritos donde se hayan acumulado la mayor parte de los conocimientos humanos. Finalmente se trata del –Lenguaje- que en forma oral puede ser efímero pero en forma escrita logra trascender.

Letras, palabras, enunciados y argumentos son el arma más poderosa que el hombre ha inventado para lograr el –entendimiento- de su realidad y generar conocimiento.

¿Pero es este el único de los lenguajes para esto? No. Y es fácil decirlo si reconocemos que hay un lenguaje aún más efectivo: Las Matemáticas; El Lenguaje basándose en números, signos y ecuaciones, que encuentra universalidad y fidelidad a los fenómenos físicos; Ciencia a la que se reducen todas las demás. (Según el Reduccionismo)

Si hay lenguaje Matemático y Literario para la Ciencia y la Filosofía ¿Qué otros lenguajes existen? En las múltiples inteligencias, (Gardner Howard, Frames of Mind; Theory of Multiple Intelligences, Harvard 1983) se propone varios lenguajes correspondientes a las inteligencias. ¿No será el diseño el lenguaje propio del conocimiento Arquitectónico? (Junto con otras disciplinas) ¿No será incompleto quererlo ver plasmado en letras, palabras y enunciados científicos? O, al menos ¿No tendrá la -Ciencia del Diseño- una forma muy diferente a la que comúnmente conocemos?

Decimos esto porque existe cierta sospecha en que Teorizar y producir conocimiento de corte científico en torno al diseño, hace entre muchas cosas, limitar, entorpecer e inhibir las capacidades creativas del propio artista-arquitecto.

Si observamos con cautela, podemos ver que la teoría generada al respecto, emana principalmente de quienes practican el Diseño con holgura. Desde Vitrubio hasta Le Corbusier. Y en su caso, los que han generado gran cantidad de teoría al respecto parecen no ser igualmente prolíficos en su creatividad arquitectónica. Desde Ruskin hasta Norberg Schulz, pasando por Villagrán. Sus aportaciones teóricas son enormes en comparación con su obra arquitectónica. Es el típico síndrome del Crítico de Arte.


Razón vs. Sensibilidad.

Nos ha parecido siempre que la razón tiene forma textual. No parece ser casualidad que haya sido en documentos escritos donde se hayan acumulado la mayor parte de los conocimientos humanos. Finalmente se trata del –Lenguaje- que en forma oral puede ser efímero pero en forma escrita logra trascender.

Letras, palabras, enunciados y argumentos son el arma más poderosa que el hombre ha inventado para lograr el –entendimiento- de su realidad y generar conocimiento.

¿Pero es este el único de los lenguajes para esto? No. Y es fácil decirlo si reconocemos que hay un lenguaje aún más efectivo: Las Matemáticas; El Lenguaje basándose en números, signos y ecuaciones, que encuentra universalidad y fidelidad a los fenómenos físicos; Ciencia a la que se reducen todas las demás. (Según el Reduccionismo)

Si hay lenguaje Matemático y Literario para la Ciencia y la Filosofía ¿Qué otros lenguajes existen? En las múltiples inteligencias, (Gardner Howard, Frames of Mind; Theory of Multiple Intelligences, Harvard 1983) se propone varios lenguajes correspondientes a las inteligencias. ¿No será el diseño el lenguaje propio del conocimiento Arquitectónico? (Junto con otras disciplinas) ¿No será incompleto quererlo ver plasmado en letras, palabras y enunciados científicos? O, al menos ¿No tendrá la -Ciencia del Diseño- una forma muy diferente a la que comúnmente conocemos?

Decimos esto porque existe cierta sospecha en que Teorizar y producir conocimiento de corte científico en torno al diseño, hace entre muchas cosas, limitar, entorpecer e inhibir las capacidades creativas del propio artista-arquitecto.
Si observamos con cautela, podemos ver que la teoría generada al respecto, emana principalmente de quienes practican el Diseño con holgura. Desde Vitrubio hasta Le Corbusier. Y en su caso, los que han generado gran cantidad de teoría al respecto parecen no ser igualmente prolíficos en su creatividad arquitectónica. Desde Ruskin hasta Norberg Schulz, pasando por Villagrán. Sus aportaciones teóricas son enormes en comparación con su obra arquitectónica. Es el típico síndrome del Crítico de Arte.

No comments: