Thursday, July 06, 2006

CONCLUSIONES



El Boom de la Creatividad[i]

¿Que es lo que emana de la metodología aplicada?

Las sentencias emanadas de la observación metódica, junto a la perspectiva de Dawkins[1] y su teoría de los memes, nos han conducido a ver el fenómeno de la cultura arquitectónica y del diseño como una analogía a la teoría Darwinista[i] de la evolución de las especies. Es decir, estaríamos hablando de una teoría Dawkiniana de la evolución de las identidades urbanas arquitectónicas, donde la creatividad significa el mecanismo productor de las adaptaciones genéticas, o mejor dicho, meméticas.
Así como las especies sobreviven y trascienden en el tiempo mediante adaptaciones genéticas al medio, los signos identitarios o rasgos culturales de los grupos humanos, sobreviven y trascienden mediante adaptaciones meméticas. Lo importante es como la contribución Kantiana explica con el planteamiento del gusto imperante, analogando que, así como las especies no deben su éxito a la inteligencia sino a la habilidad de modificarse para adaptarse, los rasgos culturales igual no deben su éxito a un gusto cultivado e intelectual sino a la habilidad de comunicación y eficaz transmisión de sentimiento.


Tal eficiencia comunicativa y transmisión de sentimiento, implica cambios en la estructuración del rasgo cultural (o mem). Produciendo el choque generacional que entre más cambios dados mayor creatividad es implicada en términos de los niveles creativos según Taylor y Koestler[2]. Por esto decimos que entre mayores adaptaciones (modificaciones, cambios) mayor creatividad es requerida y mayor manifestación del choque generacional entre la conservación de la tradición y la innovación creativa.

La creatividad es el mecanismo cultural que optimiza la adaptación al medio, garantizando la supervivencia de un determinado MEM (rasgo cultural, signo identitario, concepto, idea, costumbre, etc.)La definición de mem o meme (gen cultural) como concepto de una teoría que hemos estado utilizando (Unidad mínima de información y replicación cultural, que se someten a un proceso de selección) plantea una transmisión de costumbres a través de replicación, copia o imitación de diseños, basándose en la función imaginativa de la memoria. Por eso, planteamos a la creatividad como el mecanismo que produce un salto cualitativo (transgrediendo el marco) en el proceso de selección, que termina originando un paso evolutivo; una modificación que produce una optimización en su adaptación al medio reforzando su posibilidad de sobrevivir.


En términos de Dawkins se puede decir que;

o Las culturas que ejercen este salto evolutivo se apropian de la llamada vanguardia en el Diseño. Es decir, las culturas que ejercen la creatividad con mayor intensidad, dictan la vanguardia, la moda, el gusto imperante, el estilo de vida, etc. Y son sujetos de replicación e imitación.

o Otras culturas que no replican o imitan rasgos del exterior se auto-replican cayendo en una constante auto-imitación cultural que si bien, no se desfasa en geografía, si lo hace en tiempo. Es decir, se de-sincroniza en una de sus variables.

o Las culturas que no rebasan la replicación, copia o imitación cultural, no producen memes propios (rasgos o identidad propia) y acaban por sustituir los rasgos culturales naturales de su entorno, tiempo y tradición, por otros ajenos.

o Es indispensable para la identidad autentica de un grupo humano, ejercer la creatividad para dar sus propios pasos evolutivos y no des-sincronizarse de su espacio y su tiempo.

o La identidad que un determinado grupo social transfiere a su contexto urbano, expresa y delinea un marco cultural.

o Este marco representa un código conformado por unidades mínimas de información y replicación cultural, que se someten a un proceso de selección. (Memes)

o Y la Creatividad es la trasgresión a este, como un mecanismo que produce un salto cualitativo en el proceso de selección, y que termina originando un paso evolutivo; Una modificación adaptativa al medio (mercado, moda, utilidad, etc.) reforzando su supervivencia social a través del tiempo y el espacio.

Corroborando las premisas de la investigación
¿Cómo quedan nuestras preguntas e hipótesis tras la aplicación metodológica del trabajo de campo?

Hipótesis; La fuerza que restringe a la creatividad del diseñador es; el gusto imperante (sentido común, crítica ordinaria, moda) ejercida por la sociedad a través de las directrices de los diseños.

En cuanto a la primera de nuestras hipótesis, podemos concluir que se confirma. Es decir que, más que el juicio intelectual, la principal determinante de directrices para el diseño es dictado por el gusto imperante. Mismo que basa su éxito en la eficaz transmisión de sus valores a través del tiempo (por sentimental y emotiva[3]). Así lo constatan las muestras recolectadas. Los clientes y usuarios expresan anhelos y preferencias explícitas por ciertos sistemas de signos, o estilos (ver C. N. Schulz[4]), importados en lugar de dejarse sorprender por incursiones creativas del diseñador.

Hipótesis; A mayor sincronía mayor creatividad se exigirá; a mayor creatividad mayor identidad autentica se conseguirá; a mayor sincronía mayor identidad autentica.

La otra hipótesis, referente a la magnitud (o cantidad) de creatividad requerida según la aproximación a la sincronía se confirma también al observarse que los esfuerzos creativos de los diseñadores son mayormente exigidos conforme se está más aproximado a la sincronía. Así se demuestra en la gráfica de los 9 casos estudiados. Lo más controversial, la medición de creatividad, se objetiva bajo diversos criterios estudiados en nuestro marco teórico; factores de Torrance, y niveles de Taylor[5] principalmente. La utilización creativa de estilos existentes supone un grado de creatividad, pero el intento por la creación de estilo, siempre significa mayor aplicación creativa. Darnos cuenta de esto, aunado al fenómeno del gusto imperante, puede explicarnos, en parte, el porque encontramos que existe en la sociedad una acondicionamiento de las capacidades creativas de los diseñadores y dar razón al planteamiento del problema original:

Problema; Se percibe en la sociedad un anacronismo socio-cultural que se advierte en las directrices (anacrónicas), y que a su vez, se traducen en condicionamientos a la creatividad vertida al medio construido por sus diseñadores

Una filosofía para el ejercicio del diseño
¿Cómo aplicar nuestras conclusiones a la práctica profesional del diseño urbano arquitectónico?
Darnos cuenta y hacer conciencia de que trabajamos para el gusto imperante como diseñadores puede implicar que nos enfoquemos en trabajar nuestros diseños haciéndolos acompañar de estrategias para incluirlos dentro del gusto imperante, como en publicidad, ya que estaremos enfocándonos en la comunicabilidad. Esto nos puede hacer pensar que debemos simplemente, someternos al gusto imperante. Pero por supuesto, hemos de saber que la mayor publicidad y mayor capacidad emotiva de la arquitectura se encuentra en el diseño mismo.

Por lo tanto, encauzándonos dentro de nuestro ambicioso objetivo de establecer una filosofía de diseño (entender filosofía solo como un modo de pensar), deberíamos entonces situarnos en la creación de gusto imperante, o memes exitosos. Lo cual será bastante más difícil y requerirá de centrarnos en trabajar bajo las características mas exigentes de creatividad. Así, la aplicación mas general que extraemos, es reconocer la sincronía como la viabilidad para nuestro objetivo inicial, que aunque ambicioso, puede ser una dirección. Nuestro objetivo versaba así:

Hacer converger las intenciones de cambio y permanencia en una filosofía espacio-temporal de diseño, conciliatoria entre pasado, presente, futuro, región y globo; dentro de una sinergia con altos niveles de creatividad en el diseño.

Tender a la sincronía significa una filosofía espacio-temporal que pretende converger las intenciones de cambio y permanencia de diseño, conciliando entre pasado, presente, futuro, región y globo; en una sinergia que requiere de altos niveles de creatividad.
Nuestra aplicación, basándonos en la aproximación a la sincronía, es adoptar para la práctica, la filosofía de diseño siguiente:

Nos damos cuenta que las cíclicas diferencias entre generaciones radican en el fondo, en una delimitación, una comprensión, y utilización diferente de creatividad. Es importante hacer notar, que no estamos estableciendo que el grado de creatividad hace mejor o peor un diseño. Simplemente que se afecta directamente en los signos identitarios de un diseño, haciéndolos mas o menos reconocibles, aunque no ausentes. Y esto consiste en tener dichos signos más o menos explícitos dentro del diseño; Insertos, metamorfoseados o mimetizados. Donde la metamorfosis y mimetización implican transformación y por tanto, mayor aplicación creativa y menos reconocimiento del signo identitario.

Aporte conceptual
Definición Enciclopédica de SINCRONÍA


A continuación se ofrece el artículo de enciclopedia específico, producto de esta investigación y que incluso ha sido subido a la conocida wikipedia, en donde se hace un esfuerzo enciclopédico abierto, colaborativo y plural. Nótese que la parte pertinente al diseño se encuentra hasta el punto número 6, siendo precedido por las acepciones más comúnmente usadas y documentadas.

Sincronía [6]
La voz sincronía proviene de la etimología griega syn, "con, juntamente, a la vez", y de la mitología griega, Chronos o Khronos (en griego Χρόνος), "tiempo". En latín Chronus. Se entiende como un término que se refiere a coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos. Ej. La sincronía entre dos nacimientos. Por lo tanto, tiene los siguientes relativos:
Sinónimos: concordancia, coincidencia, simultaneidad, coexistencia.
Antónimos: asincrónica o asincronismo, discordancia,
Relativos: sincronizaciones, sincronismo, sincrónico y diacronía (que no es lo opuesto). Síncrono, isócrono, tantócrono.
Las acepciones se remiten a las consideraciones derivadas de la filosofía y de la física. De la filosofía se encuentra en teorías originadas en la lingüística, derivando a la antropología y también en la psicología.
Tabla de contenidos
1 En Lingüística
2 En Antropología y otras ciencias sociales
3 En Psicología
4 En la Física
4.1 Más recientemente en la física
5 En la neurobiología
6 En el Diseño
7 Otros usos del término

EN EL DISEÑO
Sincronía es el ideal de diseño cuando desde sus demandas programáticas (requerimientos o directrices) busca o tiende a coordinarse espacial y temporalmente con su presente y lugar. Como el diseño, cualquiera que sea, gráfico, urbano, industrial o arquitectónico, es una respuesta a necesidades de la sociedad, se entiende que esta tendencia a la proximidad o alejamiento al ideal de sincronía es dictado por el mismo contexto social en el que se enmarca cada incursión de diseño, lo que implica que no es solo la parte intelectual, especializada y académica la encargada de determinarla.
Especialmente se considera que entre más sea la proximidad al ideal de sincronía, mayor tendrá que ser el esfuerzo creativo por parte de los diseñadores, ya que se entiende que la cultura es una herencia, una actualización del pasado (positiva, negativa o neutra por la vida) y se transforma por la innovación. La cultura es herencia no genética que puede compararse a la herencia genética, aunque no lo es, y entonces adecuarse a la teoría de los memes de Richard Dawkins. A diferencia de la cultura animal, la cultura humana ha transmitido como herencia incluso a la misma innovación. O sea, en palabras del escritor Gabriel Zaid, “la cultura es tradición; continuidad creativa que conserva, renueva y acumula innovación sobre innovación.”
Algunas innovaciones no solo se heredan, sino también se contagian de grupo a grupo para que la comparación con la transmisión biológica de la genética sea más paradójicamente exacta, y tenga su interpretación negativa. Un contagio es desde el punto de vista especializado, una innovación negativa que pueden estar alejando el diseño del ideal de sincronía.
Es importante remarcar como el ideal de sincronía, aunque hace tender hacia el presente y el futuro, se encuentra fuertemente enraizada en el pasado, otorgando su respectivo valor a la historia y tradición cultural de un sitio determinado.
El grado de sincronía puede determinarse según una gráfica en donde se dispongan como ejes de coordenadas; el tiempo y la distancia. Los valores de las coordenadas estarán determinados por las distancias desde el presente y lugar donde se desarrolla un diseño hasta el espacio y tiempo de donde provienen las ideas rectoras demandadas por usuarios, clientes y grupo social para tal diseño.
La sincronía pretende establecer la diferencia y evitar los errores comunes[7] de:
· Creer que todas las innovaciones ya fueron hechas (nada es nuevo bajo el sol), o que pueden ignorarse (hay que partir de cero).
· Creer que toda tradición es respetable (incluso el canibalismo), o que ninguna es respetable. Creer que todo tiempo pasado fue mejor, o que todo futuro será mejor.
· Creer que todo es avance o retroceso (no hay cambios indiferentes), o que nada es mejor o peor (todo es relativo, da igual, es indiferente).
· Creer que todo experimento es un peligro, o que ninguno lo es.
· Creer que la cultura tradicional o nacional debe conservarse intacta, o que debe ser borrada, para que impere la cultura global.
· Creer que la cultura no puede, ni debe, ser negocio; o que es un negocio como cualquier otro.


Graficamos nuestra conclusión de la siguiente forma:


Aporte concreto
Instrumento metodológico para determinar la proximidad a la SINCRONÍA para un determinado ejercicio profesional del diseño arquitectónico.

A continuación se ofrece el instrumento usado en la metodología propuesta para la investigación presente, misma que puede ser usada cada vez que se enfrenta un proyecto:

1. Tómese nota de todas las entrevistas con usuarios y clientes.
2. Identifíquense lugares geográficos y fechas cronológicas de donde provienen los ejemplos anhelados por los usuarios y, o clientes, como estilos arquitectónicos registrados en la historia de la arquitectura o fechas de construcción y lugares originarios.
3. Grafíquese en el Mapamundi (aquí suministrado) las distancias geográficas y temporales a tales orígenes geográficos, utilizando una línea recta entre el lugar del ejercicio y el lugar geográfico originario para determinar la distancia. Y una serie de ondas concéntricas para determinar la distancia en tiempo como se ejemplifica en los casos.
4. Grafíquese un par de flechas en una escala donde aparezcan los niveles de creatividad según Taylor. De izquierda a derecha del mas alto al mas bajo; Emergente, Innovador, Inventivo, productivo, Expresivo, Adecuación, Reproducción, Imitación, No diseño.

5. Se considerará al par de distancia mayores, una en tiempo y la otra en espacio, de entre todos los casos realizados, como los máximos para determinar el nivel en proporción con los niveles de Taylor, aduciendo que la demanda creativa es inversamente proporcional a su distancia a la sincronía en el tiempo y la distancia. Es decir, disminuye entre mas se aleja de la sincronía. Misma que se encuentra en el aquí y ahora. El presente:




FIN DE LA INVESTIGACION

[1] Dawkins Richard, El gen egoísta, Barcelona, Salvat, 1986
[2] Ver pagina 14 y 15 del marco teórico en capitulo 2
[3] Kant en Abbagnano Nicola, Diccionario de Filosofía, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, Pág. 598
[4] Norberg-Schulz Christian, Intenciones en Arquitectura, Barcelona, GG Reprints, 1998
[5] Ídem. Marco teórico capitulo 1 Niveles, Pág. 5
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Sincron%C3%ADa
[7] Zaid Gabriel, Cultura y Continuidad Creadora- Ensayo, Revista Letras Libres no. 105, Septiembre 2007, Pág. 40
[i] Cabe advertir la relevancia que el mismo Richard Dawkins hace para diferenciar su convencimiento en el Darwinismo como factor natural y no como un posible factor social. En lo que a cultura respecta, el mem es solo una analogía sorprendentemente fiel al gen por la secuencial y gradual aparición de los cambios creativos como si fueran adaptaciones al medio y la supervivencia de un proceso genético de la evolución de las especies. En su libro “El Capellán del Diablo” dice textualmente:
“Como científico, soy un apasionado darwiniano que cree que la selección natural es, si bien no el único motor que impulsa la evolución, sí la única fuerza capaz de producir la ilusión de finalidad que tanto impacta cuando se contempla la naturaleza. Pero si como científico sostengo el darwinismo, a la vez soy un apasionado anti-darwiniano en lo que se refiere a la política y a cómo deben manejarse nuestros asuntos humanos…. siempre me he mantenido fiel a las últimas palabras de mi primer libro: “Somos los únicos que podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas”. Dawkins Richard, El Capellán del Diablo, Barcelona, Gedisa, 2005, Pág. 20”

No comments: